Saltar al contenido

Bara Brith

20 diciembre 2010
by

(Datos obtenidos de  Wikipendia)

En ocasiones conocido también con el nombre inglés «speckled bread» ( traducción literal de las palabras del galés: bara:pan, brith: manchado, o mejor, moteado) es un típico pan dulce oriundo de Gales.

Desde 1865 es un plato tradicional de la provincia de Chubut (Argentina) merced a la inmigración galesa llamándosele aquí torta negra galesa o, sencillamente, torta negra.

Su historia comienza ese año, cuando llegó a las costas del Golfo Nuevo, actual ciudad de Puerto Madryn , en Argentina, un velero llamado “Mimosa”. En él, viajaban inmigrantes provenientes de Gales, cuyo propósito era mantener vivas sus tradiciones, idioma y religión. Con posterioridad, se movilizaron por tierra, hacia las costas del río Chubut, donde fundaron varias ciudades. Las condiciones extremadamente inhóspitas de la Estepa Patagónica les hicieron sufrir hambre y frío, pero la convivencia pacífica con los indígenas Tehuelches, les ayudó a sobrevivir.

Ante la necesidad de que los pocos alimentos con los que contaban durasen el mayor tiempo posible, las mujeres mezclaron los ingredientes que tenían a mano, reinventado una torta tradicional de su región. Así nació la “torta negra galesa”.

Esta torta constituyó un símbolo del sostén alimenticio  para la  supervivencia en aquellas duras épocas, como consecuencia de su alto valor calórico y su larga perdurabilidad.

Una de las costumbres más llamativas de esta zona, ligada a esta preparación, es la que seguían las parejas de novios. La torta de bodas, era coronada por una torta negra galesa; el día de la fiesta se reservaba ese primer piso, se lo envolvía cuidadosamente y se lo guardaba en una lata. La pareja debía comer un trozo todos los meses, durante el primer año, como un símbolo de la superación de las dificultades que fueran apareciendo.

Esta es mi versión con masa madre.

Ingredientes:

450 grs. de harina (utilice de fuerza)

150 grs de masa madre

75 grs. de mantequilla

1 huevo

5 grs. de sal

250 grs. de leche

1 cucharadita de especias (jengibre, clavo, pimienta dulce o pimienta de olor y canela)

150 grs. de pasas sultanas

1 cucharada de ron

60 grs. de nueces

1 cucharadita de miel

100 grs. de azúcar moreno

1 cáscara de limón

1 cascara de naranja

200 grs. de té fuerte caliente

El día anterior  poner en el té la cáscara de naranja y de limón, junto con 50 grs. de azúcar moreno,  el ron, las pasas  y las nueces; dejar en infusión toda la noche

En un bol mezclar la harina con el azúcar moreno y deshacer la mantequilla con esa mezcla hasta que  parezca como pan rallado. En otro bol pones la masa madre y la  leche, mezclar bien y añadir la mezcla de harina, azúcar y mantequilla. Mezclar todos los ingredientes y añadir el huevo batido. Amasar bien y dejar reposar unos 15 minutos. Añadir la sal y amasar bien hasta que obtener una masa lisa y suave. Dejar reposar una hora . Dar un plegado y estirado y dejar reposar otra  hora.  Hacer otro plegado y estirado. Otro reposo de una hora y otro plegado y estirado.

Añadir las pasas y nueces maceradas y las especias y mezclar bien. Queda una masa muy pegajosa.  Untar un molde rectangular con mantequilla y rellenarlo con toda la masa y dejar reposar una hora unas cuatro o cinco horas.

Precalentar el horno a 170º y hornear durante una hora u hora y media.  Dejar templar y  desmoldar. Se puede tomar templada o fría.

Es una torta llena de muchos matices.  Muy buena para esta época. Tiene una miga esponjosa y algo húmeda. Deliciosa

¡A disfrutar y unas muy Felices Fiestas para todos!!!

24 comentarios leave one →
  1. 20 diciembre 2010 8:13 pm

    Carmen un pan precioso, me gusta mucho.
    ¿ crees que habria forma de hacerlo sin masa madre??
    Saludos desde Almeria.

    • Carmen permalink*
      20 diciembre 2010 8:30 pm

      Hola Lola, Sí: calientas la leche sin hervirla y la pasas a un bol y le añades una cucharadita de azúcar moreno, una cucharadita de levadura seca ;mezclar y dejar reposar unos quince minutos hasta que haga espuma. Esa mezcla sustituye a la masa madre.

      A mi, personalmente, me gusta más con masa madre 🙂

      Un saludo

  2. 20 diciembre 2010 8:17 pm

    Un pan de ida y vuelta… qué historia tan bonita.

    • Carmen permalink*
      20 diciembre 2010 8:30 pm

      A mi me encantó, cuando la leí 🙂

  3. 20 diciembre 2010 9:46 pm

    Me ha gustado mucho la historia de esta receta y el pan se ve deliciosos. ¡Feliz navidad!

    • Carmen permalink*
      22 diciembre 2010 12:11 am

      Marus, muchas gracias. Me alegro que te haya gustado. ¡Feliz Navidad!

  4. 21 diciembre 2010 8:46 am

    Carmen, ¡Eres incleible! Cada día nos sorprendes con magníficos panes.

    ¡Disfrutad todos de ellos, y de estas Fiestas!

    Besotes

    Ana y Víctor.

    • Carmen permalink*
      22 diciembre 2010 12:13 am

      Muchas gracias!! Siempre es un placer leeros. ¡Felices Fiestas! Os deseo lo mejor. Besos para los dos

  5. 21 diciembre 2010 4:33 pm

    Qué historia más bonita!especialmente el final…y que panazo más impresionante. A mi que me encantan las especias, sólo con lo que lleva me convence…y la piel de cítricos y el té!Otra fantástica receta! Un día me dijiste que es cuestión de organizarse (para poder sacar tiempo para hacer pan)…Envidio, de verdad, lo bien que te organizas!!! (incluye eso en tus clases!;) )

    • Carmen permalink*
      22 diciembre 2010 12:17 am

      Verdad que sí? Me alegro que te guste. Sólo hay que pillarle el punto al tiempo y listo. Ahora tengo dos panes horneandose y otras dos masas en preparación para llevar a Galicia. Me explicas eso de incluir en «mis clases» lo del tiempo… ;P ¡Muy felices Fiestas!! Besos

      • 22 diciembre 2010 10:25 am

        Felices fiestas a ti también y que disfrutes volver a tu Tierra! Si, si, no te hagas la distraida, esas super clases que algún día me vas a dar alma caritativa! ;P

  6. 21 diciembre 2010 8:17 pm

    Un pan con caracter y una historia de supervivencia muy interesante.
    Enhorabuena por la productividad… ¿acaso estamos de vacaciones? 😉
    Un abrazo

    • Carmen permalink*
      22 diciembre 2010 12:19 am

      Hola Manel, un placer leerte. Gracias por tus palabras. No, todavía no estoy de vacaciones. Mañana las comienzo y hay que llevar cosas para la Navidad!! 🙂 Te deseo que tengas unas muy Felices Fiestas! Un abrazo

      • 22 diciembre 2010 11:40 pm

        Gracias Carmen,
        Felices Fiesta a ti también. Que tu y los tuyos tengais un buen año.
        Un abrazo

  7. 23 diciembre 2010 11:26 pm

    Pues causalmente he leído hoy cómo cuentaa Kirmen Uribe en «Bilbao-NY-Bilbao» el tema de los galeses en Argentina, el cuenta también el tema lingüístico, como en zonas de patagonia aún sobrevive el gaélico e incluso cómo en la guerra de las Malvinas había «hermanos de lengua gaélica» (esto es mío) en ambos bandos, algo increíble.
    A mí estas historietas son las que me gustan, sí señora, son las que acaban de dar a un panazo más sabor aún, porque te llenan la mente mientras el pan te llena los sentidos 🙂 (bueno, o eso).

  8. 25 diciembre 2010 1:02 am

    Qué recuerdos me trae esta torta negra! Hace años estuve por esa zona de Argentina y precisamente en Puerto Madryn pasé unos días estupendos. Junto con el paisaje, las playas, los leones marinos y las ballenas, la gastronomía es impresionante. Recuerdo vivamente la torta negra y, fruto también de la inmigración galesa, la costumbre que hay en la zona de las Casas de té, donde esta bebida es la principal excusa con el que se sirve un enorme surtido de tartas, incluida la torta negra. Una forma perfecta de pasar la tarde o al menos un par de golosas horas. Gracias por la receta, la torta tiene un aspecto increíble y estoy todo decidido a hacer una yo mismo.
    un saludo

  9. 25 diciembre 2010 4:34 pm

    Que bueno este pan, me lo voy a apuntar porque me encanta. Muy interesante la historia del origen. Un Beso.

  10. FGD permalink
    12 febrero 2012 3:05 pm

    Hola Carmen.

    Gracias por toda la información que nos das.
    Una pregunta: la infusión ¿es para macerar las nueces o para algo más?.
    Como la masa me está saliendo algo seca, en vez de añadir algo más de leche, le he añadido té macerado.
    Me pregunto como saldrá si en vez de leche se añade el té macerado.

    Un abrazo.

    • Carmen permalink*
      15 marzo 2012 12:03 pm

      Hola FGD, perdona por el retraso en la contestación. La infusión es para que las nueces y las pasas recojan los sabores del té, el ron y los cítricos. Ya nos contarás como te ha quedado con el té macerado, seguro que genial. 🙂 Es normal que las cantidades de líquido a veces falten o otras sobren, ya que como sabes, depende la absorción de las harinas. Para saber cómo sale el cambio de la leche por el té, sólo hay una respuesta: atreverse a probar 🙂 Gracias por tu visita y un abrazo

      • FGD permalink
        15 marzo 2012 12:23 pm

        Gracias a vosotr@s por mostrarnos estos pecados.
        Tengo una lista de recetas pendientes para nunca acabar.
        ¡¡ y lo peor es que por cada una que hago me surgen otro montón de modificaciones para modficiar/ajustar !! La verdad es que nunca hago dos panes iguales, siempre modifico algo, aunque sea por necesidad o descuido.

        El resultado del macerado, brutal como dice Ibán.

        No se como será con todo leche, pero con parte de té, im-presionante.

        Un abrazo.

      • Carmen permalink*
        15 marzo 2012 7:58 pm

        Yo también tengo una lista de recetas pendientes y es inevitable hacer modificaciones. Para mi las recetas son una orientación y a veces una inspiración :)) Me alegro que te haga gustado el resultado. Un abrazo

  11. manitosuave permalink
    7 noviembre 2012 3:19 pm

    Me paree una receta deliciosa pero me quedo una duda en si en que consiste la masa madre

    • FGD permalink
      7 noviembre 2012 4:30 pm

      Es un prefermento con microorganismos de origen natural. Más info en http://panisnostrum.blogspot.com.es/2009/10/ingredientes-levadura-y-prefermentos.html
      Puede ser sustituido por otro prefermento con harina, leche y/o agua y levadura.

      • Carmen permalink*
        8 noviembre 2012 4:23 pm

        Gracias por la contestación y el Link. Sobre la sustitución de la nada madre, se puede realizar tal y como expresas pero se tendría que estar atentos a los tiempos de fermentación que es muy posible que se acortasen. Un saludo

Deja un comentario