Mona de Pascua
¡Lástima no haber subido la receta el domingo pasado!, pero soy un desastre haciendo fotos y he tardado una eternidad y, tic,tac, tic, tac el tiempo pasaba y no es cuestión publicar una “monadepascua” que salga mona en la foto,en el mes de junio.

1 kg harina de trigo
250gr azúcar
200gr leche
200gr aceite de oliva
6 huevos
300gr masa madre
20gr levadura de fresca
+2 huevos para pintarlas
+huevos cocidos
Lo primero es freir el aceite con una cáscara de limón y se deja enfriar.
Hacer un volcán con la harina y en el centro ir disponiendo la levadura desmenuzada + masa madre+leche+aceite+azúcar y los huevos. Trabar todo hasta conseguir una masa que no sea pegajosa. Dejar reposar y levar , doblando volumen, toda la noche dentro de un bol aceitado. Al día siguiente amasar y dividir en porciones de 200gr cada una. Bolear y colocar de 4 en 4 en placas de horno. Colocar el huevo duro en el centro, yo no se lo puesto a todas, y dejar levar hasta que doblen en volumen. Pincelar con huevo batido, espolvorear con azúcar-a las que no les puse huevo duro además del azúcar les puse almendras fileteadas, e introducir en horno a 180º, previamente precalentado, durante 30 min.
Jooo, me has hecho volver a mi infancia cuando iba a recoger mi rosca de Pascua. :)))) ¡¡Fantásticas!!!
besitos
Tal vez un dia al fin me anime con algo dulce en el horno, que no salgo del pan!!
Por cierto, antes de mirar en la Wikipedia….por que se llaman «monas»?Nos lo preguntabamos este fin de semana y nadie lo sabia a ciencia cierta.
bien! estaba esperando una receta de monas como loca….así que este finde me pongo a hacerlas…gracias! menuda pinta tienen!!
¿Crees que sin la levadura fresca quedarán bien igual?
hola Pachi,
te voy a contar la historia que me contaron a mi. Resulta que cuando vivía en Francia me hice amiga de una cocinera argelina, y ella preparaba una cosa que llamaba «mouna». Decía que era una tradición de Orán, de la cocina de los «pies negros» (los franceses nacidos allí) y que estos la habían tomado de los españoles, sobre todo alicantinos, que vivían allí. Mi amiga decía que el nombre de «mona» venía porque estos bollos dulces se los llevaban a los que estaban encarcelados en la prisión de Orán, y tenían que tirarlos por encima de la muralla de la prisión, pero como allí había mucho monos, pues muchas veces estos robaban los bollos. Los presos decían «la mona, la mona!!» cuando venía la susodicha a robarles el bollo, y de ahí el nombre.
En fin…. no sé, seguro que alguien se sabe otra historia más creíble, pero esta es la que se yo.
Por cierto, que siendo una receta de esas que han pasado por generaciones, pienso copiarla, que buena pinta.
I.
Que monas te han quedado, Maria Pilar, gracias por la receta. Como no es un dulce de mi infancia no tengo problema en comerlo en cualquier ocasion, asi que en cuanto tenga tiempo me las hago
Maria C.
Maria Pilar, las monas te han quedado estupendas y seguro que además riquísimas.
Por otra parte gracia Ajonjoli por esa historia sobre las monas y los presos, es muy interesante y seguro que hasta cierta.
Besotes
Ana y Víctor
Gracias Maria Pilar; Soy española y madrileña de nacimiento , pero llevo 40 años en Los Estados Unidos.
Hago las torrijas para mi familia, pero nunca aprendi hacer las monas .
Gracias por la receta y por llevarme a mi infancia; pienso empezar una nueva tradicion en este pais sin tradiciones .
Lourdes
Por favor algien me puede decir que es masa madre?
quiero hacer las monas y no tengo niidea que es masa madre
Querida Lourdes, la masa madre es una levadura natural hecha a partir de agua+harina. En un proceso de fermentación que lleva varios dias. Me parece que hice un post explicándola pero utilizando harina de arroz en lugar de de trigo.
Si no tienes masa madre, utiliza levadura prensada, tendrás que añadir más liquido, dado que la masa madre tiene una consistencia similar a la papilla.
Espero haberte sido de utilidad.
Muchas cracias ; hice la mona ( que salio rrriquisima) y mi marido quiere que la haga todos los dias .
Muchisimas gracias Maria Pilar
Este brioix no lleva sal?
No Paco,no lleva
Gracias por la receta,no sale buena,sale divinaaaaaaaa.Me pasé ayer la tarde entera visitando la mona,que éxito!! y esta mañana tan rica seguía. Ahora cada vez que me de el rumio,mona al canto.
Saludos
Y la masa madre? no veo los ingredientes
Ya vi la respuesta de la masa madre. Le puse levadura fresca prensada y mas leche pero me ha quedado muy seca y tiene como trocitos muy peques de otro cor la miga. Eso si… el aspecto perfecto. Q hice mal si salio seca?
Hice esta receta, me salio buenissimas, os recomiendo, las hagais.
Me alegro, yo las hago siempre por esta época…<3
Hola, este año me voy a animar a hacer la mona para mis ahijados, y me gusta tu receta con masa madre. El reposo lo haces en nevera o a temperatura ambiente? Es que al llevar levadura no se si subirá deprisa o no. Gracias!
Agradecerte Maria Pilar que hayas publicado esta receta y Ajonjoli por la historia, que creo debe ser cierta. Mi madre me has hacía de pequeño y lamentablemente se me ha ido sin pasarme la receta, por eso ando busca como hacerlas lo mas parecida a lo que hacía mi madre.
Te digo Ajonjoli, que supongo que esa historia debe ser cierta, ya que mi madre vivió exiliada en Orán, en los años de la Postguerra, y alli aprendió a hacerlas y mi padre fué uno de esos presos. Así que imaginate la ilusión que me hace encontrarme con esta receta y con esta historia.
El problema es que no tengo ni idea como conseguir la «masa Madre» de la que habláis en la receta, ¿Es la misma que se utiliza para hacer pan? Os agradecería una pista, y si es así, ¿Como se hace? Gracias.