Saltar al contenido

Pan sacrílego

25 julio 2010
by

Con mi intención general de mantener mis panes más bien naturales y preferiblemente ecológicos parecerá más que contradictorio este pan, en el que como líquido he usado nada más y nada menos que……..Coca-Cola.

Según he oído para hacer un litro de Coca-Cola hacen falta hasta 9 litros de agua. Sostenible no es, pero tampoco es nada en comparación con los miles de litros que se gasta haciendo un kilo de carne de vacuno…

Lo que pasó fue que volví de vacaciones y encontré una botella de coca medio bebida y completamente sin gas, por lo que mejor que tirarla, opté por usarla para hacer pan.

Mi pensamiento fue que la bebida en cuestión se compone de agua y azúcar en gran cantidad (aparte de unos cuantos aditivos, pero no pensamos en eso ahora), por lo que me busqué una receta por allí que tenía agua y mucha miel para basarme en ella, pero sustituyendo el agua y la miel por la Coca-Cola.

La composición al final acabó muy diferente, por lo que ni presento la receta original aquí. Esta es mi versión:

  • 300g de madre de centeno (hidratada a 150%)
  • 200g de Coca-Cola (Seguro que funciona con cualquier marca, eh. ¡Pero que sea CON azúcar!)
  • 175g de harina de trigo blanco
  • 150g de harina de fuerza
  • 75g de harina de centeno integral
  • 10g de sal

Mezclar todo excepto la sal en amasadora unos 4 minutos, añadir sal y otros dos minutos de amasado.

Me temo que no apunté el tiempo de reposo, pero bueno, lo de siempre: un primer levado hasta doblar el tamaño. Luego formar un par de bolas, y otra vez a doblar el tamaño. Y luego hornear también como de costumbre: empezar a 250º, con vapor, tras 10 minutos bajar la temperatura a 200º y seguir horneando hasta que estén (con termómetro, hasta llegar a unos 96º de temperatura interior).

Considerando todos los aditivos que tiene el líquido, sano del todo no será este pan, pero bueno, me parece que me salió bastante bonito (el color oscuro debe de ser por la coca, o mejor dicho, por la gran cantidad de azúcar). Y bien rico, la verdad.

13 comentarios leave one →
  1. Teya permalink
    26 julio 2010 9:54 am

    Muy original el pan. Pero creo que prefieriría una versión a la sidra champanada.

    Y por cierto, en mi tierra las vacas comen sólo hierba, que ya contiene agua y beben de los abrevaderos de montañas y valles. Su presencia contribuye al paisaje tanto como a la economía, y se aprovecha hasta el «cuchu» como abono orgánico expecionalmente ecológico.

    • 26 julio 2010 10:26 am

      Esas son las vacas que a mi me gustan. ¡Para chuparse los dedos! Yo me refiero a una producción más, digamos, industrial. A ver si también se consigue reciclar el metano que echan para poder llamarlas ecológicas de verdad…

      Y para panes de sidra (aunque no champanada) tengo este: http://panajeno.wordpress.com/2010/03/07/mucha-sidra-y-pocas-nueces/

      Gracias por la visita.

    • QJones permalink*
      26 julio 2010 10:33 am

      Err… estooo… perdonad que me meta… Teya… este enlace de ideas que termina en el cucho… es para hacer un pan?
      Y Nik… ¿te chupas los dedos? ¿Reciclas el metano vacuno para un pan, también?

      Argh.

      Nota 1: el cucho/cuchu es la mierda de las vacas.
      Nota 2: Siguiente pan: pan con Cola-Cao (o Nesquik para los que tienen prisa).

      • 26 julio 2010 11:31 am

        QJones, no sé si te te pillo. Tal vez hemos ido un poco off-topic aquí pero ni el cucho ni el metano tíene relación con hacer pan, solo hace referencia a mi comentario del gasto del agua de la producción de carne. Pero venga, reciclemos el metano para usarlo de levadura, a ver quién queda para contarlo… 😉

  2. paolo permalink
    26 julio 2010 11:00 am

    que te ha quedado con buena pinta…sin duda! personalmente no lo haría pero respeto…aquí en Ecuador incluso he probado pollo al horno con la misma Coca Cola….buena panificación desde quito.

    • 26 julio 2010 11:35 am

      Gracias paolo. Yo tampoco volvería a hacer este pan, fue sólo una curiosidad que me entró. De allí el título del post. Lo de cocinar con coca-cola se lleva bastante. Yo nunca lo he hecho, pero tengo la sensación de que funcionaría estupendamente en un adobo para barbacoa.

  3. ana permalink
    27 julio 2010 4:34 am

    A la coca cola la hubieras podido utilizar para desincrustante de piezas oxidadas! …una noche en remojo y problema resuelto.
    Me has hecho acordar que hace un mes que quiero comprrar un poco del brebaje y nunca me acuerdo.

    • 27 julio 2010 7:08 pm

      Hmm. Suena interesante. Todavía me queda un poco. ¿Pero vale aunque sea sin gas?

  4. 27 julio 2010 8:02 am

    Si es que la chispa de la vida vale para todo….:)

  5. 27 julio 2010 8:31 am

    Estimado amigo, me pongo en contacto contigo para contarte que se va a celebrar en Granada la I Feria de Gastronomía y Turismo gastronómico Gastrotur, la cual tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre en Granada. Y dentro de esta Feria se ofrecerá durante dos días un amplio programa de actividades dirigidas exclusivamente a bloggers especializados en la gastronomía y en el turismo.

    Esta iniciativa se debe, fundamentalmente, a la importancia de los bloggers en el posicionamiento web, cuyos blogs específicos de gastronomía y turismo son la referencia en los foros gastronómicos, dónde se comparten contenidos, críticas, videos y recetas.

    Entre las principales actividades que va a llevar a cabo Gastrotur hay que destacar los show coocking, concursos, catas comentadas, degustaciones de productos, maridajes, jornadas gastronómicas, talleres y concursos, exposiciones, jornadas técnicas, encuentro de blogueros, premios, exhibiciones de corte de jamón, visitas, mesas redondas, talleres, etc.

    De forma especial se va a organizar para los bloggers una ruta turístico-gastronómica por las comarcas granadinas.

    Así, representantes de Feria de Muestras de la Armilla (Fermasa) en Granada, han querido invitar a los bloggers de toda España a asistir a la celebración de Gastrotur 2010, al considerar que se trata de una feria que no dejará impasible a nadie.

    Gastrotur nace con la filosofía de convertirse en punto de encuentro entre fabricantes, consumidores de productos de alimentación, y por supuesto, los principales prescriptores de este sector incluyendo a cocineros y gastrónomos, que hacen una gran labor de divulgación y difusión de la pluralidad y bondades que poseen nuestros productos autóctonos. Tampoco hay que olvidarse de la gran oferta turística que engloba cultura y gastronomía, actualmente en alza en nuestro país.
    Nos gustaría poder contar contigo.
    Hemos creado un blog en el que os tendremos al día de toda la información, aunque también nos puedes encontrar en facebook o en twitter.
    http://encuentrobloguerosgastrotur.blogspot.com/
    Un saludo, Ana María (www.cocinandoentreolivos.com)

  6. alex permalink
    27 julio 2010 10:25 am

    Pan muy interesante. Esto será para acompañar mi pollo a la coca cola. lol

    [Según he oído para hacer un litro de Coca-Cola hacen falta hasta 9 litros de agua]

    Donde has oído eso. La coca cola es agua destilada para que sepa igual en todo el mundo con concentrado y sacarosa. Que iban a hacer con el agua para de 9l sacar 1l

    Saludos

    • 27 julio 2010 7:14 pm

      Buscando rápidamente en Google me sale propuestas desde 2 y pico hasta 200 litros de agua por litro de coca. Me imagino que depende de cómo se cuenta, si se cuenta el gasto de agua de todo el proceso de producción y todos sus componentes….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: