Torta de San Blas
Bueeeno bueno, después de un tiempo alejado de aquí, que si el curro, que si el nuevo blog, que …… uno que es un poco baguette, por que no decirlo, hoy os vengo con una tradición de mi pueblo, Eibar.
Hoy, 3 de febrero, en Eibar es un día grande, no porque tengamos fiesta, no. Hoy como todos los días cada un@ va a cumplir con sus quehaceres, peeero…
En Eibar, como en todos los pueblos hay tradiciones. Una de ellas es hacer esta torta. Como dicen l@s mayores en un tiempo se hacia en todas las casas, hoy día no es así, pero todavía en muchas se hace. Es alucinante entrar en los portales y el olor a anís que suele haber. Incluso en la misma calle se puede llegar a oler. El olor de la esencia que lleva, hummmmm!!
Para cuatro tortas estos son los ingredientes que usé:
- Harina de trigo 600 gr.
- Azúcar 250 gr.
- 4 huevos (reservar una de las claras)
- Polvo de hornear (1 sobre)
- Manteca de cerdo 125 gr. (+15 gr.)
- Esencia de anís (la mitad de un tubo)
- Azúcar glass 125 gr.
En un bol, batir los huevos y el azúcar. En otro, mezclar la harina con el polvo de hornear y mezclar. A esta mezcla añadirle los huevos, la esencia de anís y la manteca de cerdo. Mezclarlo bien, sacarlo a la mesa y amasar. Dicen que hay que amasar hasta que no se pegue ni a la mesa ni en las manos. Aunque no se pegaba y viendo que estaba pelin cuarteada, le añadí un poco mas de manteca hasta que estuvo a mi gusto. Meterlo en un bol, tapar y dejar reposar alrededor de media horita. Pasado ese tiempo poner el horno en marcha a 130º. Sacar la masa del bol, cortar en 4 trozos, darles forma y al horno. Al introducirlas, subir la temperatura a 170º. En 20-25´ hechas.
Mientras están las masas en el horno hay que ir haciendo el blanco que las cubre. Para ello, echamos a un bol la clara que hemos reservado y la batimos, cuando empiece a coger color le vamos añadiendo poco a poco el azúcar glass hasta que coja cuerpo. Al sacar las varillas si el merengue se queda en ellas sin llegar a caerse, «pos de la ostia», es el punto idóneo.
Al sacar las masas del horno y esto es muy importante, cuando todavía están calientes extendemos el merengue por encima . Así se endurecerá sino ….ni con «viagra», jeje. 😉 Aquí teneís el resultado.
En un tiempo, este día, por las mañanas en los colegios nos daban fiesta para que lleváramos las tortas a bendecir. Hoy en día no, pero la gente aun las sigue bendiciendo. No teneís mas que ver la siguiente foto para daros cuenta del arraigo de dicha tradición. Es una estatua en la que aparecen 2 menores en el momento que las llevan a bendecir a la iglesia de San Andrés.
Pero aquí no acaba la cosa. Las tortas se llevan envueltas en papel blanco y atadas con un cordón, el cual, después de la bendición se pone al cuello. Hay que llevarlo durante 9 días y quemarlo.
Según dicha tradición ello, te protegerá de las enfermedades de la garganta. Vosotr@s, lo creeréis o no, pero es lo que la tradición dice.
Esta entrada se la dedico a una persona que quiero mucho y se lo merece. «Pelofanta», esto va por ti.
Muxu bat
Oye, un pos(t) de la ostia. Qué cosas más ricas hace el anís.
Aupa Qjones,
Eres un artista tío. Me ha gustado el juego de palabras que te has currado. A mi el anís, la verdad, no me dice mucho pero las tortas están de muerte.
Besarkada bat
Qué super buena pinta tiene esa torta!!! Yo me la quiero :)))
Aupa Carmen,
Es tan sencillo como mandar una dirección.
Muxu bat
Me encanta el anís… qué bonitas tortas y qué interesantes son estas tradiciones.
Aupa Miriam/The Winter Guest,
Pues si te gusta el anís, estas son las tortas. Ni te lo pienses, manos a la masa. Esta tradición como muchas otras, poco a poco, van bajando en participación pero de momento …
Muxu bat
Juantxo, dichosos los ojos que te leen!
Me encanta esto de las tradiciones. Yo no se nada de tradiciones, ¡soy una desarraigada! Así que me encanta cuando Carmen y tú nos contáis las vuestras.
Las tortas tienen una pinta muy rica.
Un beso.
Aupa Ajonjoli,
La verdad es que estoy pelin vago, será el puto invierno que llevamos. No soy yo muy de tradiciones pero algunas me gustan y esta es una de ellas. Joe!! es que encima están de muerte. Es un empezar y no parar.
Muxu bat
Mencantan estas cosas. Eso si, me he liao con lo del «polvo de hornear», y encima luego hablas del viagra… Estas tortas, para qué son exactamente? 😛 Ahora en serio, ni warra de lo que es el polvo de hornear
Gusete, el Royal de toda la vida 😉
Aupa Gusete,
Muuuu verde te veo, jeje. 😉 Que para que son las tortas? Pa ponerse como el kiko y pasar de la operación bañador/bikini. Lo del polvo de hornear, lo puse por no hacer publicidad.
Juantxo, ¡qué ricas! Me alegra que se sigan haciendo en muchas casas.
B*
Aupa epa!,
Mu ricas. La verdad es que no es como antes pero, todavía en muchas se hace. Lo que es la leche es el olor que suele haber en los portales. Basta que lo hagan en una casa para que al abrir la puerta del portal, alucines.
Muxu bat
Estupenda receta, me la copio porque no la conocía y espero pronto hacerla. Un saludo
Aupa jose manuel,
Hazla, te aseguro que no te arrepentirás y los vecinos van a flipar con el olor.
Besarkada bat
bueno, ya tengo desayuno con el que acompañar el triste cafe de maquina de la oficina…
Yo tambien me habia liado con lo del «polvo de hornear», Gusete.:)
Aupa Pachi,
Aquí, en Eibar, ese suele ser el desayuno y el almuerzo durante días y días. Co-jo-nu-do.
Besarkada bat
¡Hola Juantxo! Nos ha gustado verte por aquí, y que nos muestres una de esas tradiciones gastronómicas de Eibar, que además tienen muy buena pinta y tienen que estar riquísimas… ¡disfruta de las tortas de San Blas!
Besotes y abrazos
Ana y Víctor.
Aupa Ana y Víctor,
Disfrute de ellas, si. Y una nueva amiga (Teba) que tenéis, también disfruto de ellas. A mí, también me ha gustado leeros.
Muxu bana
Nos alegramos de que disfrutaras de ellas en compañía de Teba.
Besotes y abrazos.
En mi pueblo se hacen los roscos o rollos de San Blas y en el cole siguen dando fiesta a los chicos para bendecirlos… es lo que tienen los pueblos pequeños;-) también se les pone el merengue por encima pero con anisillo de colores y se suelen llevar con un lazo antes mas colgado del cuello pero no se quema.
Sigo tu blog pero no siempre me paro a hacer comentarios- mal por mi- y me rio solo cuando veo tu MTM me viene a la cabeza ma-ta-mé jaja bueno saludos sorianos.
Aupa Raquel,
En un pueblo que esta, a nada del mio, en vez de las tortas hacen roscos tambien. Lo del cole me da un pelin de envidia, es que trabajo en uno y ya sabes, un dia de fiesta es un dia de fiesta, cachissss!!
He entrado en tu blog y me he partido la caja con el nombre alternativo que tenías para las «cucharitas de anchoas», muy bueno. Jaja 😉
Muxu bat, un beso
Si que tienen buena pinta. ¿se puede cambiar la esencia de anis por anis seco? ¿si es así sabes que cantidad?
Aupa nicolares,
Ni idea. Me imagino que si. La cantidad, tendría que ser mayor. Pienso, que la esencia será mas concentrada pero, ni puta idea. Aquí, siempre se han preparado con ella. Donde tu vives puede que sea dificil de conseguir, no lo se. Aunque te suene a cachondeo, pregunta en las farmacias. Aquí, ahora se encuentra en cualquier tienda pero, en un tiempo solo la vendian en farmacias.
Besarkada bat.
Gracias, Juantxo, por aportar tradiciones con receta incluida.
Por lo visto el tal San Blas, Sant Blai en Cataluña, hizo un master en afecciones de garganta, porque se le requiere para ello por todo el país. En Cataluña se celebra bendiciendo panes al efecto, acompañados de un cesta de viandas variadas (que no solo de pan vive el hombre…)
Un abrazo.
Manel
Aupa panis nostrum,
La tradición que yo he aportado estará bien pero, esa del pan con las viandaaas … a mí particularmente me gusta mas. Donde este el pan con ….. que se quite lo demás. Después de esta me matan en el pueblo pero, que le vamos a hacer.
Besarkada bat.
Yo soy de Eibar y vivo en Madrid y mi ama todos los años me envia 3 San blases por correo y durante unos día tengo el mejor desayuno del mundo, cola-cao con san blas, no hay nada que lo iguale. El anis no me gusta y pero el San Blas me encanta…En Madrid la esencia de anis se encuentra, o por lo menos yo la encuentro en herboristerias. Ya la tengo comprada y cuando venga la ama a visitarmen a hacer San blases y dar un poquito de aroma eibarres al vecindario.
Aupa Eibarres/a,
Tenías que haber visto la cola que había el día de S. Andrés en correos. Igual una de ellas era tu madre. El día que hagáis los San Blases, los vecinos van a flipar. Menudo olor que van a tener en el portal. Yo tampoco soy de anís pero, igual que a tí el San Blas, buah…!!!!
Muxu bat eta on egin.
Hola Juantxo
Soy de Valencia y aquí la tradición es el Pan de San Blas…..buenisimo tambien y con anís….(a mi me encanta el anis en los brioches etc…)
Me gustaría saber cómo le has dado forma de estrella!!! te queda una masa tipo bizcocho ó tipo pan????
gracias y saludos!!!!!
Ostras!!!!!!san blases!!!!!y es q todo el mundo me pregunta q es eso????y yo digo toda orgullosa unas tortas q se hacen en mi pueblo q están de muerte….nadie q no sea de eibar sabe bien lo q explicas y q razón tienes,recuerdo tanto lo del olor de los portales como la fiesta para ir a bendecirlos y el cordón al cuello para ni coger catarros,y es q hoy aun puedo decir orgullosa q este fin de semana aunq hoy viva en madrid voy a hacer san blases con mi Amama.enhorabuena por el post y el blog
Qué ilusión!!!! Como todos los años por estas fechas me acuerdo de los san blases de mi pueblo, Elgoibar y por no pedir nuevamente a mi hermano que mande un par de ellos a Torrevieja para que se me quite el gusanillo, decido buscar la receta y veo que hay más personas que le suceden lo mismo que a mí.
Gracias y enhorabuena!!!
Aupaaaa Estela y Emuca,
Mucha peña del Bajo Deba, comarca donde se sitúan Eibar y Elgoibar, veo por aquí con ganas de darle al San Blas.
Estela lo tiene mas fácil que para eso los va a hacer con la Amama (abuela) y tu Emuca a practicar, te van a salir seguro.
Y el olorcillo? aaaay el olorcillo 😉
Muxu bana.
Pretty section of content. I just stumbled upon your site and in accession capital to assert
that I acquire actually enjoyed account your blog posts.
Anyway I’ll be subscribing to your augment and even I achievement you access consistently quickly.
un eibartarra mas en madrid!!! qué bueno encontrar este blog!!!! No sabrás de alguna pasteria/panaderia aqui en Madrid que las haga???? me está dando la morriña…
Aupa laura,
Pues no tengo ni idea, yo sigo viviendo en este agujero.
Veo difícil que los encuentres en Madrid, aunque hoy en día se puede encontrar de todo en cualquier lugar. Suerte 😉
Besarkada bat.
Reblogueó esto en martalarreay comentado:
que rico Sanblas. En ello estamos
musuak zuretzat ere
Hola, me ha gustado mucho el blog,mi abuelo era de Eibar asi que me gusta saber cosas de alli.Cuando era pequeña recibiamos de alli tortas de San Blas y es un recuerdo que nunca olvidare.Las tortas estaban buenisimas. Me gustaria saber si en Madrid puedo encontrarlas en algun sitio o si me las pueden enviar desde alli.Te agradeceria la contestacion.Gracias , unsaludo.