Saltar al contenido

Full Torrijas

7 abril 2009
by
Hace unos días, un amable lector de este blog me escribió pidiéndome ayuda para elaborar un pan de torrijas. Al leer su correo me pasaron varias cosas a la vez: me hinché como un pavo, pensando que los de MTM estamos empezando a ser conocidos y considerados en el mundillo panaderil, pero también me entró cierto canguele por la responsabilidad de dar respuestas de calidad, porque resulta que tenemos público, como la Pantoja, y a él nos debemos.
En las prospecciones de opinión familiar no conseguí aclarar una duda también planteada por el demandante: ¿Las torrijas salen mejor con pan normal o con pan de torrijas? Opiniones las hay para todos los gustos, y ninguna justifica seriamente la cuestión. A fuerza de ser sincero, os diré que tenía una receta de pan de torrija localizada por ahí, a la espera de que se acercase Semana Santa para su estudio y readaptación. Ya puesta sobre la mesa, se trata de una masa enriquecida, con levadura prensada, de la que probablemente salga un pan suave y ligero, quizá de manejo algo difícil en la elaboración posterior de la torrija. Para facilitarme la tarea posterior, y a la vez agradar al lector, customicé la receta con la sustitución de parte de la levadura prensada (llevaba un montón) por una esponja, que la rebaja y facilita la aparición de los sabores, y masa madre, que le daría cierta consistencia adicional a la miga. Ahí va:

PAN DE TORRIJAS
(Fuente, libro de masas de thermomix, modificada)
Ingredientes:

1.- Esponja:

  • 50 g. de leche.
  • 50 g. de harina.
  • 10 g. de levadura prensada.

2.- Masa:

  • 475 g. de harina.
  • 225 g. de leche.
  • 150 g. de masa madre de trigo blanco, 100% hidratación.
  • 1 cucharadita de miel.
  • 1 cucharadita de sal.

Elaboración:

  • Para elaborar la esponja, primero diluimos la levadura en la leche, y luego mezclamos bien con la harina. Dejamos reposar hasta que dobla el volumen al menos, y toma aspecto de… ¡esponja! :-).
  • Para la masa, mezclamos los ingredientes en un bol, incluida la esponja, incorporamos y removemos hasta que permitan su amasado. Podemos rectificar harina o leche en función de la fuerza de nuestra harina. La masa resultante es contundente, casi no se pega a las manos ni a la encimera, y se trabaja muy bien. Amasamos hasta que esté bien fina.
  • Para la elaboración en thermomix, se mezclan leche y azucar, 37ºC, 2 minutos, velocidad 2. Se añade la masa madre y la esponja, mezclando 5 segundos a velocidad 4. Se incorpora la mitad de la harina con la sal, 15 segundos velocidad 6. El resto de la harina se incluye ahora, programando 3,5 minutos en velocidad espiga.
  • A la masa elaborada se le da forma de barra según las preferecias de cada uno. Se deja fermentar tapadita 1-1,5 horas a temperatura ambiente. Se aprovecha el greñado para intentar marcar las futuras rebanadas.
  • Horno precalentado, 200ºC 30-35 minutos.
He dudado en incluir o no la elaboración posterior de las torrijas, ya que aquí hay montones de variantes y pequeñas adaptaciones familiares. Os resumo diciendo que mis torrijas son las «estándar para niños», sin vino. Se remojan las rebanadas de pan (si se deja de un día para el otro dicen que mejora, yo no lo se) en una leche previamente infusionada con cáscara de limón y/o naranja y una ramita de canela, y a la que hemos añadido azúcar al gusto de cada cual. Una vez bien remojadas, las rebanadas se pasan por huevo y se frien en abundante aceite de oliva. Al enfriarse, estas mías se han rebozado en un poco de azúcar con canela en polvo.
Conclusiones:
  1. El pan, a pesar de que estéticamente deja mucho que desear, es fantástico para hacer torrijas: firme, y de miga prieta que facilita un buen empapado, manteniendo suficiente consistencia. La imagen habría mejorado si lo hubiese pintado con huevo, como decía la receta original, pero quería quitarle peso calórico al resultado final.
  2. Hice una sola barra, que quedó en su parte central demasiado gruesa, con lo que las torrijas, o eran enormes (y difíciles de manejar) o mejor partirlas por la mitad antes del remojado. La próxima vez haré dos barras más finas, y las greñaré un poco en diagonal para sacar rebanadas más bonitas.
  3. Con las cantidades de esta receta hice 12 torrijas bien majas, y dejé en el congelador partidas 10 rebanadas más. Si no quereis tantas, escalar un poco las cantidades :-).
  4. En la elaboración de las torrijas en sí, creo que dejé poco tiempo de empapado, y podrían haber quedado un poco más melosas, pero para ser mi primera incursión el el universo torrijil me siento bastante satisfecho.

Que las disfruteis en estas vacaciones!!

16 comentarios leave one →
  1. Anonymous permalink
    8 abril 2009 8:42 am

    Bueno decirte/deciros que mucha mas gente de la que creeis os seguimos y os consideramos. Para mi vosotr@s junto con Iban, Bea, Mónica, etc… sois y sereis l@s maestr@s, seguid así que la historia panaderil ya no hay quien la pare, jeje.
    Saludos desde Euskal Herria.
    Juantxo

  2. Javi Recetas permalink
    8 abril 2009 9:48 am

    Pues se me acaba de romper el horno y hasta después de semana santa no podré atreverme con esta receta, pero prometo probarla y contar como me quedó.

    Un saludo.

  3. QJones permalink
    8 abril 2009 9:55 am

    Ole, ole y ole!
    Chapó!
    Yo me he puesto ciego torrijero con las de mi madre que, aunque están bien, no son escandalosas. Las de mi abuela política sí lo son, pero las mejores del mundo son las de una tienducha de la calle Conde Duque donde, por 3 eurazos nimásnimenosquetesoplan, te encasquetan una zapatilla jugosísima y cremosísima. Tuve mis reticencias porque la pinta del local no hace honores, pero ahora las recomiendo a diestro y siniestro, que son dos vecinos.
    Las tuyas se van a convertir en mi receta torrijil de cabecera, que lo sepas, así que mantenme al tanto, por favor, de posibles cambios, adaptaciones o mejoras.

  4. Pachi permalink
    8 abril 2009 11:33 am

    Como te comentaba por otras vias, esto es rizar el rizo: hacer el pan para hacer las torrijas.Tienen una pinta tremenda.Este fin de semana espero catar al menos las de mi madre y las de mi cuñada.Yo, vaguete que soy, no creo que haga, aunque siempre se me pasa por la cabeza lo mismo: plantarme luego en agosto y un dia hacer torrijas y roscon, con un par, a traicion cuando nadie los espera.

  5. Pachi permalink
    8 abril 2009 11:35 am

    Juantxo, no nos metas presion comparandonos con Iban!!! 🙂
    Pero hay que reconocer que aqui hay algunos que hacen unos panes envidiables.A ver si aprendo yo!!!

  6. Miriam permalink
    8 abril 2009 1:42 pm

    Mmms, qué bonito, yo desde hace días resistiéndome como una jabata a hacer torrijas por aquello de la lorza… y me pones esta receta a la NO PUEDO RESISTIRME! A mí también me gustan así, para niños como dices tú. Y yo sí tengo la experiencia de dejar el pan de un día para otro o no hacerlo. Cuando se deja secar, pues empapa más leche y quedan más cremosas. Por cierto, estupenda adaptación de la receta original para los viciosos de la masa madre. Acabo de sacar un chupito de masa del frigo para hacer este pan.

    Saludos, criatura XD

  7. Atiras permalink
    8 abril 2009 2:54 pm

    yo torrijas he comido una vez en mi vida, creo. Vamos, que me avergüenzo y eso, pero como que no tengo costumbre. A ver si esta pascua me animo, a hacerlas ni de coña, jajaja, pero a comerlas…
    Y que hay de las monas? alguien hace sus monas de pascua con masa madre? Las del huevo duro en medio, de Valencia.

  8. Carmen permalink
    9 abril 2009 8:39 am

    ¡qué buenas recetas!! panes, tortitas… mmmm de todo en estos días de ausencia. Enhorabuena a tod@s.

    besos

  9. mariapilar permalink
    9 abril 2009 11:44 am

    Tremenda receta!!!
    Bsos

  10. audaciosus permalink
    9 abril 2009 9:13 pm

    glup!! querido estás que te sales…esta mañana he hecho torrijas…nada que ver…cutroso pan de molde y leyendo tu receta caigo que se me ha olvidado la canela 😦 y una pregunta esa corteza no es demasiado dura para torrijas?? abrazos, âum

  11. Mònica permalink
    10 abril 2009 8:19 am

    ¡Uff las torrijas!, son uno de los dulces que aprendí a hacer cuando era muy pequeña. Mi abuela siempre me decía, si no hay pan duro, no hay torrijas. Así que a veces escondía algún trozo de pan para ver si así las preparábamos. Que recuerdos…

  12. Ajonjoli permalink
    11 abril 2009 10:48 pm

    míralo, que no puede hacer torrijas con el pan duro como todo el mundo, vas y haces pan especial para torrijas, toma ya!!! En mi casa siempre se ha usado pan duro, eso de comprar «pan de torrijas» a mi madre le parece una frivolidad..jajaja. Y yo nunca las he preparado, a ver si me animo.
    Un beso.

  13. Gusete permalink
    13 abril 2009 6:48 am

    Juantxo, mil gracias. En MTM hay algunos maestros y otros que estamos empeñados en aprender. Es gratificante ver vuestra respuesta.

    Javi Recetas diojmío vaya torrijas te has marcado en tu blog! Lo comento allí y aquí. Te deseo una pronta recuperación hornil (que haría yo sin horno, diojmiodemiarma?)

    QJ esas del Conde Duque no las tengo yo catadas, imperdonable… Nos partimos una la próxima visita? 😛

    Pachi, cuestión de entretenerse. La vida tiene estas cosas, que un buen día dejas de ser el zampabollos que se come las torrijas que hacen otros para ser el zampabollos que se hace sus propias torrijas… En cuanto a agosto, viva la transgresión!

    Miriam-Frankenstein :-P, ¿qué tal te quedaron? Yo he tomado nota del par de cagadillas para mejorar a la próxima.

    Atiras, todo es empezar con las torrijas. Luego no paras. La mona valenciana no la tengo trabajada, pero el lector que pedía este pan era de por allí…

    Carmen, había que suplir tu ausencia con cantidad y calidad, que o si no se iba a notar mucho que andabas de Galicias

    MariaPilar, besazo!

    Au, chapuzas. Con pan de molde «comprado»? NotienesperdóndeIban 😛 La corteza, un pelín dura, si… Es lo que tiene la piedra, que ahora se me ponen duras todas 😛

    Mò nada de recuerdos, a hacerlas! Bueno, como ya haces cruasanes de ultraluxury igual no te interesan 😛

    Ajonjoli, frívolo que es uno… Bueno, más bien es el vicio este raro de hacer pan.

    Besos/Abrazos generales

  14. salvia permalink
    14 abril 2009 9:00 am

    Dios mio!!! pan para torrijas!!!! desde luego las torrijas te han quedado con muy buena pinta!!!! En mi casa las torrijas siempre se han hecho con el pan duro, en teoria el pan del dia anterior es mejor pero no lo sé nunca las he hecho con pan del mismo dia. Tendré que probar este pan y hacer torrijas a ver….. y luego están los tipos de torrijas: con azúcar y canela con almíbar de miel…..mmmmmmmmm. Tus recetas te han quedado estupendas!!! (el pan y las torrijas) Besotes!!!!

  15. Pachi permalink
    14 abril 2009 10:09 am

    Yo, como predecia, probe este fin de semana las torrijas de mi madre y las de mi cuñada.Las primeras acabadas con almibar de vino blanco.Las segundas, con azucar y canela.Mejores de sabor las primeras, mejores de textura las segundas, mas cremosas.Ambas me gustaron, asi que…para que las voy a hacer yo pudiendo gorronearlas?Total, si solo se hacen en Semana Santa!!!…De momento…:)

  16. martolina permalink
    17 abril 2009 4:39 pm

    Oh gusi…yo no he comido torrijas nunca, creo que la primera vez que las ví fue en Kramer contra Kramer… cuando Dustin Hoffman se las preparaba maldestrement al seu fill… eh, él nombre sí lo había escuchado -que tan palurda no soy! ;)- pero comerlas, nunca!

    Me estoy perdiendo algo, estoy segura…!

    (mira ahora me dicen que en Polònia a las torrijas se les llama Torradetes de Santa Teresa…, ni fava, noi!, cuanta incultura…)Un besazo gordo para tí y para la flía!!

    me sale unprobje…es decir, come torrijas de una vez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: